Estereotipo
La Real Academia Española lo define como:
estereotipo.
1. m. Imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable.
2. m. Impr. Plancha utilizada en estereotipia.
Nos quedamos en esta editorial con la primera acepción de su significado, obviamente.
Sinónimos
prototipo, arquetipo, modelo, norma, patrón, pauta, canon, ejemplo, dechado, tópico, cliché, lugar común
Un estereotipo es una imagen muy trillada y con pocos detalles acerca de un grupo de personas que comparte ciertas cualidades, características, funciones, profesiones y habilidades. Por lo general, aceptada por personas ajenas a ese ámbito o no; visto por la mayoría como patrón o modelo de cualidades o de conducta. El término se usa a menudo en un sentido negativo, considerándose que los estereotipos son creencias ilógicas que limitan la creatividad y que sólo se pueden cambiar mediante la educación y la información. En varias oportunidades prejuicio y estereotipo van de la mano.
Hollywood ha ganado billones de dólares estereotipando la actividad aeronáutica. Ni hablar de las tripulantes de cabina de pasajeros que son víctimas permanentes de ello.
Ni hablar tampoco de otros colectivos sociales ajenos al ambiente aeronáutico: gais, lesbianas, africanos, bolivianos, peruanos, paraguayos, transexuales, travestís, y una lista interminable que no vienen al caso para esta editorial.
Un caso más de estereotipos, es la idea que tienen pilotos de los controladores y controladores de los pilotos; desarrollado, en este caso en tono de comedia, para que descubramos al finalizar la editorial a través de un video, que cuando se superan estos estereotipos y se trabaja en conjunto se posiciona la relación interpersonal en un lugar adecuado. Sin dejar lo profesional de lado.
Piloto/Controlador
Las caricaturas en el imaginario colectivo
Aviso a los lectores:
El que no tenga humor y/o el que sea susceptible, y/o se ofenda con facilidad y/o no comprenda ironías y/o no tenga la capacidad de reírse de sí mismo y/o esté pasando por un momento en que no tenga ganas de leer nada, por hoy y solo por hoy, que mire otro blog.
Si decidiste leer es bajo tu absoluta responsabilidad
¿Seguro querés seguir? yo que vos lo pensaría….
Los pilotos y controladores, fábula (1) en clave humorística

Los controladores creemos que los pilotos, a su vez, nos creemos un par de escalones por arriba de cualquier humanoide y los demás solo existen para prestarles un servicio, esto en el pensamiento controladoril y piloteril. Nosotros los pilotos no estamos de acuerdo con la afirmación de nosotros los controladores «nos creemos un par de escalones por arriba de cualquier humanoide«
Nosotros los pilotos expresamos el repudio es esa afirmación que nos denigra ¿porque sólo UN par de escalones?
Una conversación entre un controlador y un piloto, de la que fui testigo, se desarrolló de la siguiente forma.
- Pilotos
- Controladores
- ARO-AIS
- Resto del universo aeronáutico.
Las castas definen su estatus social, con quiénes se pueden casar, y el tipo de trabajos que pueden realizar. Las Leyes de Manu (no Ginóbili) dictaminan que este orden es sagrado y que nadie puede aspirar a pasar a otra casta en el transcurso de su vida, precisamente esto último nos cabe a nosotros los controladores ( y a nosotros los pilotos).
Para nosotros los pilotos, nosotros los controladores existimos con el perverso fin de amargarnos la vida (a los pilotos), pidiéndonos cosas a último momento, «cosas» que los pilotos (nosotros) tenemos que hacer para sacarles las papas del fuego, (a ellos, es decir a nosotros los controladores).
El pensamiento piloteril «piensa» que nosotros los controladores no damos directos, «derechos constitucionales» que tenemos nosotros los piloto, porque nosotros los controladores existimos en función de hacernos la vida más difícil (a nosotros los pilotos).
A su vez los controladores, somos los únicos que tenemos la escritura notarial del «Oráculo»; la propiedad indiscutible de la sabiduría ancestral que nos pertenece solo a nosotros (los controladores), así podemos determinar la verdad sobre todos los temas que hacen a la actividad aeronáutica.
Desde el más simple hasta el más complejo, desde la confección de normas y procedimientos aeronáuticos, pasando por ocupar (los controladores) toda reunión, curso, silla y/o oficina vacía que exista en la OACI, (Sede Montreal y/o Sede Lima), hasta la explicación y confirmación de la existencia del bosón de Higgs; aunque los físicos (casta menor para el pensamiento controladoril porque no resuelven el impedimento aerodinámico para que los aviones puedan tener la performance necesaria a fin de cumplir con nuestras ordenes) estén todavía resolviendo su existencia (la del bosón de Higgs), esto les pasa a los físicos por no haber consultado ¿A quiénes? ¡A nosotros los controladores! En ese arco de opinión nos movemos, nosotros, los controladores.
Nosotros, los controladores, tenemos la certeza, que se transmite de generación en generación, que nosotros los pilotos siempre andamos pidiendo cosas para complicarnos la vida y cagarnos, literalmente, la carrera a nosotros los controladores (y a nosotros los pilotos).
A su vez, nuevamente, nosotros los controladores pensamos que nosotros (los pilotos) la pasamos bomba en las postas y viajamos por todo el mundo y nosotros (los controladores) no podemos hacerlo y además tenemos que indicarles, como no podría ser de otra forma, a qué velocidad tienen que aproximar hasta cuándo nos tienen que pedir la velocidad e intensidad del viento. Nosotros (los controladores) podríamos perfectamente volar un avión muchísimo mejor que nosotros pilotos experimentados.
(después que dios nos consultara la respuesta, obviamente, a nosotros los controladores)
Toda semejanza con la realidad es pura coincidencia y esto es parte del folclore aeronáutico y está escrito con esa intención. Son solo estereotipos que ya definí al principio.
La redacción, para los que conocen de géneros literarios, estaría enmarcada en: Realismo mágico: El realismo mágico es un género meta-lingüístico y literario de mediados del siglo XX y se define como una preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. No es una expresión literaria mágica, su finalidad no es suscitar emociones sino, más bien, expresarlas, y es, sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad. Amen.
La realidad

Una muestra que las caricaturas son solo eso, es que hay parejas que eligieron compartir su vida donde él o ella es controlador y/o él o ella es piloto; rompiendo la filosofía hindú de no pasar de una casta a otra. También en las variantes aceptadas de él-él y ella-ella, rompiendo mentes que entraron en convocatoria de acreedores por falta de materia gris y dejar que cada uno viva como mejor pueda.
Los estereotipos son solo eso, una imagen. Una caricatura, que pretende ser simpática.
Más allá de los estereotipos – Estamos todos arriba del mismo avión
1) fábula.
(Del lat. fabŭla).
1. f. Breve relato ficticio, en prosa o verso, con intención didáctica frecuentemente manifestada en una moraleja final, y en el que pueden intervenir personas, animales y otros seres animados o inanimados.