Hemos estado usando herramientas mnemotécnicas desde siempre. Recuerdo que aprendí el alfabeto cantando las letras. Esto me hace sentir en el pleistoceno, período Cuaternario, por cómo cambió la educación. Cursando el primer grado de la escuela primaria General Manuel Belgrano de la ciudad de Mar del Plata, la “Señorita” (término usado cariñosamente para referirnos a la maestra en los inicios de la humanidad) nos hacía cantar el abecedario con el fin de aprenderlo. Todavía hoy recuerdo la melodía. Este método usado es un buen ejemplo de cómo estas herramientas nos pueden ayudar a recordar.
En el ámbito de la aviación, la precisión y la retención de información son claves para la seguridad y eficiencia operativa. Los mnemotécnicos, técnicas diseñadas para ayudar en la memorización de información, se han convertido en herramientas útiles para los pilotos y otros profesionales de la aviación. Vamos a explorar la ciencia detrás de los mnemotécnicos, fundamentada en investigaciones neurocientíficas.
La aviación es un campo que demanda altos niveles de concentración y precisión. El personal operativo, como los pilotos para citar un ejemplo, debe recordar procedimientos complejos, muchas veces en situaciones estresantes. Aquí es donde los mnemotécnicos juegan un papel relevante. Estas técnicas incluyen acrónimos, rimas, visualizaciones y asociaciones que facilitan la retención y el acceso rápido a información vital.
Daniel Kahneman, en su obra “Thinking, Fast and Slow”, introduce el concepto de dos sistemas de pensamiento: el Sistema 1 (rápido e intuitivo) y el Sistema 2 (lento y deliberado). En la aviación, ambos sistemas están en constante interacción. Los mnemotécnicos ayudan a transferir información del Sistema 2 al Sistema 1, facilitando respuestas rápidas y automáticas bajo presión. Por ejemplo, uno que sepamos todos: el acrónimo “IMSAFE” (Illness, Medication, Stress, Alcohol, Fatigue, Emotion) se utiliza para recordar los factores de riesgo que un piloto debe evaluar antes de cada vuelo. Este tipo de técnica permite que el proceso de verificación se vuelva más automático y menos propenso a errores.
Nazaret Castellanos, investigadora destacada en neurociencia, ha subrayado la importancia de la neuroplasticidad, la capacidad del cerebro para reorganizarse y formar nuevas conexiones sinápticas a lo largo de la vida. La práctica regular de mnemotécnicos puede fortalecer estas conexiones, mejorando la memoria a largo plazo. La repetición y el uso constante de estas técnicas en la formación de pilotos potencian las redes neuronales relacionadas con la memoria y la toma de decisiones.
El neurocientífico argentino Rodrigo Quian Quiroga, conocido por su descubrimiento de las “neuronas conceptuales”, (recomiendo a los que les interese el tema leer su libro: Borges y la memoria, De «Funes el memorioso» a la neurona de Jennifer Aniston, Ned Ediciones) ha demostrado cómo ciertas neuronas en el cerebro humano responden a conceptos específicos, facilitando la asociación y la recuperación de información.
Quian Quiroga y su equipo mostraron a los pacientes una serie de imágenes mientras registraban la actividad neuronal en el lóbulo temporal medial. Las imágenes incluían una variedad de objetos, personas y lugares, tanto conocidos como desconocidos para los pacientes. Lo que observaron fue sorprendente: algunas neuronas respondían de manera muy específica a ciertas imágenes. Por ejemplo, una neurona específica podría dispararse únicamente cuando el paciente veía una imagen de Jennifer Aniston, pero no respondía a otras imágenes. De manera similar, otras neuronas se activaban únicamente ante la vista de imágenes de lugares o personas familiares para el paciente.
Este descubrimiento fue fundamental porque sugirió que ciertas neuronas en el lóbulo temporal medial están especializadas en reconocer conceptos específicos, lo que implica un nivel muy alto de procesamiento neuronal y representación mental.
La “Neurona de Jennifer Aniston” es el término que se originó a partir de este estudio en el que se identificó que una neurona específica en el cerebro humano respondía de manera selectiva a imágenes de la actriz Jennifer Aniston.
Este hallazgo tiene profundas implicaciones para nuestra comprensión de cómo el cerebro codifica y almacena información. Las neuronas conceptuales parecen jugar un papel crucial en la formación y recuperación de recuerdos específicos, conectando estímulos visuales con conceptos y experiencias almacenadas en la memoria. Esto también ofrece nuevas perspectivas sobre cómo la información se organiza y se procesa en el cerebro humano.
Características de la “Neurona de Jennifer Aniston”
- Selectividad: La neurona mostraba una respuesta significativa únicamente cuando el paciente veía imágenes de Jennifer Aniston, ya fuera sola o acompañada por otros elementos.
- Invariancia: La respuesta de la neurona era robusta ante variaciones de la imagen, es decir, respondía a diferentes fotos de Jennifer Aniston, ya fueran en distintos contextos o ángulos.
- Conceptualización: La neurona no solo respondía a las imágenes visuales, sino también a la conceptualización de la persona. Esto implica que la respuesta de la neurona estaba ligada al reconocimiento y la memoria de largo plazo del concepto “Jennifer Aniston” en el cerebro del paciente.
La relación entre los mnemotécnicos y las neuronas conceptuales radica en cómo ambas utilizan asociaciones específicas para facilitar la memoria. Los mnemotécnicos crean conexiones fuertes entre la información nueva y los conceptos preexistentes, mientras que las neuronas conceptuales representan estos conceptos de manera concreta en el cerebro.
Este descubrimiento también ha contribuido al estudio de cómo se forman y se mantienen las memorias episódicas y semánticas, proporcionando una base para futuras investigaciones sobre los mecanismos neuronales subyacentes a la memoria y el reconocimiento.
El hallazgo de que ciertas neuronas en el lóbulo temporal medial responden de manera muy específica a estímulos visuales conocidos tiene implicaciones significativas no solo para la neurociencia, sino también para campos tan especializados como la aviación.
Aplicaciones Prácticas en la Formación Aeronáutica
En el ámbito de la aviación, tanto pilotos como controladores aéreos y mecánicos deben manejar una enorme cantidad de información visual y conceptual de manera rápida y precisa. La capacidad de asociar estímulos visuales con conceptos específicos es crucial para la seguridad y eficiencia en este campo. Aquí es donde el descubrimiento de las neuronas conceptuales puede ofrecer valiosas perspectivas.
Entrenamiento y Simulación
Imaginemos que un piloto debe recordar una secuencia específica de pasos para responder a una emergencia de fuego en el motor. Un mnemotécnico visual podría consistir en una imagen del panel de control con los interruptores y botones clave resaltados y coloreados de manera específica. Asociando estas imágenes con la situación de emergencia y los pasos a seguir, las neuronas conceptuales del piloto se activan más eficazmente, mejorando la capacidad de recordar y ejecutar los procedimientos bajo estrés.
La incorporación de mnemotécnicos en la formación y la práctica diaria de los pilotos no solo mejora la retención de información, sino que también incrementa la seguridad. La capacidad de recordar y ejecutar procedimientos correctos de manera rápida y precisa puede prevenir accidentes y mejorar la eficiencia operativa. Las técnicas de aprendizaje basadas en mnemotécnicos visuales y conceptuales no solo mejorarán la retención de información, sino que también pueden aumentar la velocidad y precisión con que se responde a estímulos críticos.
La integración de mnemotécnicos en el ámbito aeronáutico, respaldada por investigaciones neurocientíficas, demuestra su valor en la mejora de la memoria y la eficiencia operativa. Estas técnicas no solo facilitan la retención de información crítica, sino que también contribuyen significativamente a la seguridad y eficacia en la aviación. Al entender y aplicar estos principios, los profesionales de la aviación pueden optimizar su desempeño y minimizar los riesgos asociados a errores humanos.
¡Hasta la próxima!
Roberto J. Gómez
rjg@flap152.com