fbpx

Mejorando la memoria de trabajo en pilotos: técnicas para fortalecer la memoria de corto plazo

La memoria de trabajo es una habilidad clave para los pilotos, ya que está directamente relacionada con la capacidad de tomar decisiones rápidas y eficaces en situaciones complicadas. Por lo tanto, mejorar la memoria de trabajo a través del fortalecimiento de la memoria de corto plazo puede contribuir significativamente al éxito del vuelo. Investigaciones recientes sugieren que las actividades cognitivas como el entrenamiento cerebral y los juegos mentales son herramientas útiles para desarrollar este tipo de destrezas cognitivas. Además, se ha demostrado que realizar un calentamiento mental antes del vuelo ayuda a prepararse para situaciones difíciles durante el vuelo, mejorando así la capacidad del piloto para recordar información importante en momentos críticos.

Los métodos tradicionales comunes como escuchar música o leer libros también pueden ser beneficiosos para reforzar tus habilidades memorísticas dentro del contexto particularmente exigente de la aviación. En resumen, hay varias formas prácticas disponibles para apoyar y mejorar la memoria a corto plazo; sin embargo, es importante evaluarlas cuidadosamente antes de implementarlas con el fin de maximizar los resultados positivos obtenidos por cada persona involucrada en su procesamiento.

Todos los sistemas inteligentes que procesan información requieren memoria para dirigir acciones y almacenar los resultados de esas acciones. Hablar, leer, escuchar, tomar decisiones y actuar solo son eficientes cuando el cerebro tiene la capacidad de procesar, almacenar y recordar información de manera adecuada.

La memoria humana tiene una variedad de funciones. Es capaz de mantener una “imagen” muy detallada del pasado que ayuda a identificar y clasificar los estímulos sensoriales (vista, oído, tacto, olfato y gusto). La memoria también almacena experiencias y conocimientos para ayudarnos en situaciones similares en el futuro.

A pesar de su poder, la memoria humana es limitada y puede fallar al almacenar o recuperar información. Algunas cosas son fáciles de recordar y otras no. Por ejemplo, a veces es fácil recordar lo que cenamos ayer, pero olvidamos la frecuencia de la última autorización del control de tránsito aéreo (ATC). Es posible tener información “en la punta de la lengua”, pero solo para poder recordarla después de que la necesite.

En general, la memoria es un proceso complejo que está integralmente involucrado en todos los pasos del procesamiento de la información (percepción, comprensión, decisión y acción). La memoria no es simplemente un proceso único; más bien, generalmente se considera que se compone de múltiples etapas en las que la información se procesa y almacena de manera diferente. Se clasifican de acuerdo con la cantidad de tiempo que se almacena la información en cada etapa. Los tres tipos básicos de memoria son:

  • Memoria sensorial
  • Memoria a corto plazo (STM)
  • Memoria a largo plazo (MLP)
Proceso Secuencial de Información en Memorias

Memoria sensorial

La información ingresa a la memoria sensorial después de que la información ha sido detectada y se ha prestado atención a ella. Nos permite retener impresiones de información después de que el estímulo original ya no existe. La memoria sensorial existe tanto para los sentidos visuales (memoria icónica) como auditivos (memoria ecoica). La memoria sensorial retiene una “imagen” bastante precisa y completa de la información que se detectó y a la que se prestó atención.

En general, la duración de la memoria sensorial es muy corta, menos de 0,5 segundos. La memoria sensorial visual, por ejemplo, dura unos 250 milisegundos. Esta corta duración explica por qué las imágenes fijas mostradas consecutivamente, con una frecuencia superior a 4 Hz, se ven como continuas. Así es como podemos percibir el movimiento con nuestros ojos.
Aunque la memoria sensorial tiene una duración muy corta, es casi ilimitada en la cantidad de información que puede contener. Sin embargo, nuestra capacidad para prestar atención a la información es limitada. En la práctica, la memoria sensorial retiene toda la información recibida por nuestros sentidos durante un período de tiempo muy corto, pero nuestra capacidad para prestar atención a la información limita lo que realmente pasa a las siguientes etapas. La información específica que pasa está determinada por procesos de selección activos y pasivos dentro del sistema de memoria.

Memoria a largo plazo — Long-Term Memory (LTM)

La memoria a largo plazo es donde las experiencias y el conocimiento se almacenan de forma permanente. La cantidad de tiempo que se puede almacenar la información y la capacidad de LTM son ilimitadas. El desafío es recuperar la información correcta cuando se necesita. Las fallas en la recuperación representan la mayor parte del olvido relacionado con LTM. La información almacenada nunca se pierde realmente, pero puede ser muy difícil, o casi imposible, recuperarla. Por lo tanto, es importante centrarse no solo en cómo integrar y mantener la información en LTM, sino también en cómo recuperarla e interpretarla correctamente.

Hoy me dedicaré a escribir sobre la memoria a corto plazo (Short-term memory – STM), veremos su importancia, aspectos generales y por último como entrenarla, mejorarla, a través de herramientas prácticas y gratuitas.

Memoria de trabajo y Short-Term Memory (STM)

El término “memoria de trabajo” se usa en psicología cognitiva para referirse a un almacenamiento a corto plazo que se necesita para ciertas tareas mentales que involucran información y procesos dinámicos o complejos. No es lo mismo que STM, la memoria de trabajo no se define en términos de la cantidad de tiempo que se puede retener la información, sino en términos del objetivo de la tarea que se realiza. La memoria de trabajo recopila la información necesaria para lograr los objetivos desde una variedad de lugares.

Después de pasar por la memoria sensorial, y si se dedica más atención, la información ingresa a la memoria a corto plazo, que almacena una cantidad limitada de información durante un período de tiempo limitado. La duración de la retención de información en STM varía de segundos a minutos (en promedio, 15 a 30 segundos).
El contenido de STM es diferente al de la memoria sensorial. La información almacenada no tiene la forma de una imagen completa de los eventos como ocurre con la memoria sensorial. La STM almacena información como una interpretación inmediata de los eventos en lugar de una imagen de los eventos reales. En este punto, puede haber una diferencia entre la interpretación de los eventos almacenados en STM y los eventos reales observados originalmente en la memoria sensorial.

La información contenida en la STM puede ser:

  • Procesada recientemente por entrada sensorial a través de la memoria sensorial.
  • Elementos recuperados recientemente de la memoria a largo plazo.
  • El resultado de un procesamiento mental reciente.

La memoria de trabajo se refiere a la capacidad del cerebro para almacenar y manipular información temporalmente, y es esencial para realizar tareas complejas que requieren la atención y el seguimiento de información. Esta memoria se encuentra en un área del cerebro conocida como el sistema de trabajo o sistema de atención, que también controla la capacidad de filtrar la información irrelevante y enfocarse en la información importante.
En un piloto, la memoria de trabajo juega un papel crucial en su capacidad para ejecutar tareas complejas, como el monitoreo de los instrumentos de vuelo y la comunicación con la torre de control, entre otros.
La memoria de trabajo, también conocida como memoria a corto plazo, se encarga de almacenar información temporalmente para ser utilizada en tareas cognitivas en tiempo presente. Se encuentra en la corteza prefrontal del cerebro.

La corteza prefrontal (Prefrontal cortex - PFC) se encuentra en el lóbulo frontal, ocupando el 29% del total de la corteza de seres humanos.
La corteza prefrontal (Prefrontal cortex – PFC) se encuentra en el lóbulo frontal, ocupando el 29% del total de la corteza de seres humanos.

Algunos datos: La corteza prefrontal hace un uso intensivo de recursos (40% de los recursos del cerebro) y es altamente sensible a los niveles adecuados de neurotransmisores para funcionar bien.
El funcionamiento del PFC está sujeto a niveles de excitación o estrés. Tanto el aburrimiento como el estrés conducen a un deterioro de la PFC, distracción y falta de concentración.

  • La memoria de trabajo tiene la capacidad de registrar, codificar, mantener y manipular información.
  • Tiene un Factor de actualización: implica actualización, monitorización y manipulación de la información (cercano a la noción de memoria de trabajo).
  • La Inhibición: capacidad para suprimir de modo deliberado las respuestas dominantes en función de las demandas de la situación. Los procesos de inhibición aparecen como un factor muy consistente, aunque en algunos estudios se denomina control de la interferencia o atención selectiva.

La corteza prefrontal dorsolateral sirve como el área cortical más altamente responsable de la planificación motora, la organización y la regulación. Desempeña un papel importante en la integración de la información sensorial y como tecla de acceso y regulación de la función y acción intelectual. También está involucrada en la memoria de trabajo.

La corteza prefrontal se encuentra en la parte frontal del cerebro y es responsable de funciones cognitivas complejas como la planificación, el razonamiento y la toma de decisiones. La corteza dorsolateral también se encuentra en la corteza frontal y es importante para el procesamiento cognitivo y la memoria de trabajo. La corteza orbitofrontal está situada en la parte frontal del cerebro, justo encima de las órbitas de los ojos, y es importante para la regulación emocional y la toma de decisiones impulsivas.

La corteza prefrontal dorsolateral es esencial para mantener el sentido de unidad en la actividad cognitiva, puesto que se activa cuando la información ha de ser registrada y codificada, mientras que, durante el subsiguiente período de demora, cuando la información no es accesible al sujeto, el sector ventrolateral y el dorsolateral se activan. Estos hallazgos plantean la hipótesis de que el sector dorsolateral interviene en la codificación-manipulación, y el sector ventrolateral, en el mantenimiento e inhibición, selección de dicha información.

Pregunta: ¿Entonces no se trata solo de despegar y aterrizar?

Respuesta: Posiblemente en el siglo XX sí. Tomando la definición clásica de aterrizaje exitoso: Salir del avión por tus propios medios, independientemente del estado en que quedo la aeronave.

Hoy en el siglo XXI debe ser parte de la formación de un piloto (y después también). Saber cómo funciona. Se deben incorporar ejercicios para mejorar la memoria de trabajo. No hay excusas.

Ejemplos:

  • Estás trabajando con diferente información y tenés que retenerla para mantener continuidad y un hilo conductor en lo que estás haciendo.
  • Estás enfocado en la tarea, acordándote de lo que querías decir, pero también de lo que estás viendo y escuchando, todo eso sin olvidarte de lo que estabas planteando.
  • No se te hacen “lagunas” y podés mantener las actividades y “fluir” en ellas.

La capacidad de almacenamiento del ser humano es limitada, generalmente se estima en alrededor de 7 elementos. Pueden ampliar el porqué son 7 en el siguiente link: El mágico número siete, más o menos dos.

La capacidad de recordar información depende de la frecuencia con la que se usa y de la importancia que se le da a cada uno de ellos. La capacidad de la memoria de trabajo no varía según la edad o la inteligencia. Más bien, depende de la velocidad de codificación y de la capacidad de retener información siguiendo eventos secuenciados cronológicamente. Si una situación es común y se ha experimentado muchas veces en el pasado, la capacidad de la memoria de trabajo será alta. Por el contrario, si una situación es nueva o se debe prestar más atención para identificar información, la capacidad de la memoria de trabajo será limitada durante la situación o tarea en particular. Se requiere repetición y buena codificación para mantener la información en la memoria de trabajo. De lo contrario, se pierde fácilmente.

Un piloto debe ser capaz de recordar y seguir las instrucciones de vuelo mientras ejecuta tareas como el ajuste de la velocidad y la altitud del avión. Además, debe ser capaz de recordar y seguir los procedimientos de emergencia en caso de una situación imprevista.

Dado que la memoria de trabajo tiene una capacidad finita, es clave almacenar información sobre la realización de tareas y tenerla fácilmente disponible. Sin embargo, saber qué información es crucial es difícil, debido a nuestro mundo complejo en el que pueden ocurrir muchas cosas a la vez y si hay un mundo complejo es el pilotaje.

La anticipación es una estrategia cognitiva especialmente importante que debemos desarrollar para ayudar en la selección de la información correcta para ser procesada en la memoria de trabajo. Esto es particularmente cierto en la aviación debido al entorno de trabajo dinámico. Sin embargo, es imposible garantizar que siempre elegiremos la información correcta para ser procesada en la memoria de trabajo.

El desafío es evitar:

  • Seleccionar información inapropiada.
  • Almacenar información inútil.
  • Olvidar o no codificar correctamente información que será de utilidad más adelante.

Gestión de la memoria de trabajo

La gestión de la memoria de trabajo es un proceso continuo que se produce a lo largo de la realización de una tarea. En aviación, la memoria de trabajo se activa tan pronto como comienza la preparación del vuelo. Durante el vuelo, el piloto debe actualizar la memoria de trabajo con nuevos datos relacionados con la situación actual. No actualizar la memoria de trabajo puede ser muy peligroso. Incluso cuando está involucrado en procedimientos de rutina, es de vital importancia que controle todas las situaciones a su alrededor para evitar sorpresas que su memoria de trabajo no esté preparada para abordar. Cada miembro de la tripulación debe proporcionar soporte de gestión de memoria de trabajo para los demás.

El apoyo puede incluir actividades tales como:

  • Buscando información útil
  • Validando información
  • Eliminando información inútil
  • Administrar el flujo de información
  • Convertirse en un dispositivo de memoria para el otro tripulante al recordar o registrar información.

Mitigaciones

Para prevenir fallos en la memoria de trabajo, los pilotos deben seguir una serie de buenas prácticas, como descansar adecuadamente antes de un vuelo, mantener una buena salud mental y física, y evitar distracciones durante el vuelo. Además, los procedimientos de seguridad de vuelo, como la verificación de lecturas y los procedimientos de emergencia, están diseñados para mitigar los errores humanos, incluyendo los relacionados con la memoria de trabajo.

  • Establecer protocolos de alerta para identificar y manejar la sobrecarga cognitiva.
  • Diseñar procedimientos de comprobación de doble control para tareas críticas.
  • Incorporar un programa de descanso y recuperación para los pilotos.

Mejorando la Memoria de Trabajo en Pilotos

Herramientas

Practicar técnicas de concentración: La capacidad de concentrarse en una tarea es esencial para mejorar la memoria de trabajo. Prueba técnicas como la meditación, el yoga o la respiración profunda para ayudar a enfocarte mejor.

Realizar ejercicios mentales: Los ejercicios mentales, como los crucigramas, los rompecabezas y los juegos de memoria, son excelentes para mejorar la memoria de trabajo. Trata de incorporar estos ejercicios en tu rutina diaria.

Tomar descansos regulares: Asegurarte de tomar descansos regulares mientras trabajas puede ayudar a mejorar la memoria de trabajo. Intenta levantarte y caminar un poco cada hora para ayudar a estimular tu cerebro.

Comer una dieta saludable: Una dieta saludable y equilibrada puede ayudar a mejorar la memoria de trabajo. Asegúrate de incluir alimentos ricos en antioxidantes y omega-3 en tu dieta, como frutas, verduras, pescado y nueces.

Dormir bien: El sueño es esencial para el buen funcionamiento del cerebro y la memoria de trabajo. Asegúrate de obtener suficiente sueño cada noche y trata de mantener un horario regular de sueño.

Ejercicios de memoria de trabajo: realizar ejercicios como el test de Corsi Blocks o el test de Luck and Vogel Change Detection puede ayudar a mejorar la capacidad de atención y la capacidad de almacenamiento temporal.

Los Test Corsi Blocks y Luck and Vogel Change Detection son dos pruebas utilizadas para evaluar la capacidad de atención espacial y la capacidad de detectar cambios en el entorno, respectivamente.

El Test Corsi Blocks consiste en presentar una secuencia de bloques en una matriz y luego pedir al sujeto que repita la secuencia. La prueba de bloques de Corsi es una prueba de memoria de trabajo visual a corto plazo que emplea bloques y le pide al sujeto que repita la secuencia. A medida que la secuencia se vuelve más larga, se requiere más atención espacial para recordar la secuencia correcta. La puntuación se basa en el número de bloques que el sujeto es capaz de repetir correctamente. Se encuentra en la plataforma PEBL.

Por otro lado, el test de Luck and Vogel Change Detection consiste en presentar una serie de imágenes en pantalla y pedir al sujeto que detecte cualquier cambio entre las imágenes. Esta prueba mide la capacidad del sujeto para detectar cambios sutiles en el entorno y se utiliza para evaluar la atención selectiva y la capacidad de procesamiento de la información. La puntuación se basa en el número de cambios detectados correctamente, se encuentra en la plataforma PEBL.

Una herramienta excelente que utilizo, con práctica de los participantes, en los cursos que dicto: PEBL: The Psychology Experiment Building Language. Es un sistema diseñado por la Universidad Tecnológica de Michigan para crear experimentos y pruebas de psicología y neurociencia. Creado por Shane Mueller, Asoc. Profesor de Ciencias Cognitivas Aplicadas, Modelado Cognitivo y Factores Humanos en la mencionada universidad.

PEBL es una aplicación de código abierto, multiplataforma, que provee su propio lenguaje de programación, interfaz de programación (API), motor de gráficos y ejecutables para los principales sistemas operativos. El código fuente está disponible para descarga bajo los términos de la licencia pública general.

No es amigable su uso, requiere conocimientos sobre los test, su uso e interpretación.

Apps en google Play Store

El test de n-back es una técnica de evaluación neuropsicológica que se utiliza para medir la capacidad de memoria de trabajo y la capacidad de atención. Consiste en presentar una secuencia de estímulos (sonidos, letras o imágenes) y pedir al sujeto que indique si el estímulo actual es igual al que se presentó «n» elementos antes. «n» se refiere a la dificultad del test y puede ser 1, 2, 3, etc.

Los fundamentos del test de n-back se basan en la teoría de la memoria de trabajo y en la capacidad de atención selectiva, que es la habilidad de concentrarse en una tarea específica mientras se filtra información irrelevante. Se ha demostrado que el rendimiento en el test de n-back está relacionado con la función cognitiva y la eficiencia del cerebro.

Es una herramienta práctica, recomendable para mantener nuestro cerebro entrenado, la descargan de Google Play Store.

Epílogo

¿Hace falta saber como funciona nuestro cerebro? ¡Si!, sin duda alguna. Porque si sabemos como funciona, podemos saber como puede fallar en algunos casos e intentar estar preparados para ese momento, además, podemos entrenarnos para mejorar y alcanzar nuestro mayor potencial. Esto va a ser un factor determinante ante una situación fuera de lo habitual. Todo el conocimiento sobre el funcionamiento de nuestro cerebro es saber sobre nosotros mismo. ¿Podemos prever todas las situaciones? Obviamente no. Esto último no invalida en absoluto todo lo que hagamos para mejorar y obtener la mejor performance personal a la que cada uno pueda llegar.

Debería incorporarse en la formación de los pilotos desde el minuto 1 de vuelo como parte de su currícula.

Se debería fomentar en los alumnos y durante todas las etapas de la vida de un piloto a incorporar conocimientos sobre el funcionamiento del cerebro, es importante porque ayuda a mejorar su desempeño y toma de decisiones en situaciones críticas:

Comprensión de la fatiga: Los conocimientos sobre la fisiología del cerebro y la manera en que la fatiga afecta su capacidad de tomar decisiones y reaccionar rápidamente pueden ayudar a los pilotos a reconocer y mitigar estos efectos en vuelo.

Manejo de situaciones estresantes: La comprensión de cómo el cerebro procesa y responde al estrés puede ayudar a los pilotos a mantener la claridad mental y la toma de decisiones precisas en situaciones de alta presión.

Toma de decisiones: Los conocimientos sobre la neurobiología de la toma de decisiones pueden ayudar a los pilotos a entender cómo su cerebro toma decisiones y cómo mitigar posibles sesgos o errores cognitivos en situaciones críticas.

En resumen, saber como funciona nuestro cerebro es fundamental. En el caso de un piloto, es necesario tener una buena comprensión del cerebro y su funcionamiento, saber cómo gestionar tu salud mental. La memoria de trabajo es crucial, ya que permite retener información importante y procesarla de manera efectiva en tiempo real y está asociada a la conciencia situacional que permite a estar atentos y responder de manera adecuada a cualquier situación inesperada o emergencia. Y que a su vez está asociada a la correcta toma de decisiones, la  que también es clave puesto que se deben tomar decisiones rápidas y precisas en situaciones críticas.

Este conocimiento es fundamental para garantizar la seguridad de tus vuelos y la vida de las personas a bordo.

Fly safe and enjoy!

Hasta la próxima
Paz y bien – Námaste
Roberto Gómez
rjg@flap152.com

Si te gustó esta publicación y queres ser parte, podés colaborar con el mantenimiento de la página:

Invitame un café en cafecito.app