fbpx

Sesgos y toma de decisiones aeronáuticas

A todos nos gusta creer que tomamos nuestras decisiones de manera racional y objetiva. Pero el hecho es que todos tenemos sesgos y que éstos influyen sobre las elecciones que hacemos. Un sesgo cognitivo es un patrón involuntario de pensamiento que conduce a percepciones y juicios distorsionados que pueden resultar en errores de razonamiento, lógica y evaluación.

Curso | Liderazgo estratégico en seguridad operacional

Inicio Sobre FLAP152 Cursos Blog Inicio Sobre FLAP152 Cursos Blog Liderazgo Estratégico Cursos aviación curso aeronáutico curso online curso aviación cursos aeronáutica en seguridad operacional Curso autogestionado. Hay 60 días para realizar el curso Incluye material de trabajo. Descripción del curso El curso «Liderazgo Estratégico en Seguridad Operacional» no solo se enfoca en transmitir conocimientos técnicos, sino que también busca transformar la manera en que los participantes perciben y abordan la gestión de riesgos y la toma de decisiones en entornos críticos. Su enfoque integral combina teoría, casos prácticos y herramientas innovadoras, como el pensamiento sistémico y el neuroliderazgo, para preparar a los líderes del futuro en un mundo cada vez más complejo y desafiante. Además, este programa promueve la reflexión sobre el impacto del liderazgo en la cultura organizacional, ayudando a construir equipos resilientes, reducir la toxicidad laboral y fomentar una mentalidad de mejora continua. Es una oportunidad única para quienes desean no solo aprender, sino también transformar su práctica profesional y marcar una diferencia tangible en la seguridad operacional de sus organizaciones. Características del curso Es un curso autogestionado: una modalidad de aprendizaje flexible y personalizada que te permite tomar el control de tu propio proceso educativo. Es una excelente opción para capacitarte en distintas áreas y adquirir nuevas habilidades, de acuerdo con tus necesidades e intereses. Al finalizar el curso, los estudiantes podrán tener habilidades en la detección de errores, peligros y gestionar situaciones no deseadas. El curso proporcionará lecciones en video, material escrito, presentaciones con audio y ejercicios prácticos para que los estudiantes puedan aprender de manera efectiva y aplicar sus conocimientos. Este curso es útil para aquellos interesados en mejorar sus habilidades blandas o habilidades no técnicas, del inglés soft skills, el término hace referencia a aquellas competencias personales y sociales que facilitan las relaciones humanas y permiten desenvolverse con éxito en cualquier ámbito de la vida, incluido el laboral. El curso tendrá una duración de 60 días, 8 módulos en total. Los estudiantes podrán completar el curso a su propio ritmo dentro de este marco de tiempo. El material estará disponible por 90 días luego de finalizado el curso. ARGENTINA $59.000 60 días Plataforma virtual Se entrega certificado MÁS INFO COMPRAR EXTRANJERO U$D 48,99 60 días Plataforma virtual Se entrega certificado MÁS INFO Módulos Módulo 1: Seguridad Operacional Línea de partida: Introducción al concepto de seguridad operacional. Seguridad Operacional: Presentación en PPT con audio explicativo. Bibliografía clave: Capítulo 1 del Documento OACI 9859: Concepto de Seguridad Operacional. Capítulo 2 del Documento OACI 9859: Fundamentos de la Gestión de la Seguridad Operacional. La deriva práctica: Introducción a la teoría de Scott A. Snook. Presentación “Ojo con la deriva” (PPT con audio explicativo). Profundización sobre los riesgos asociados a la deriva operativa. Módulo 2: Pensar en Sistemas Evolución de la Gestión de Seguridad: Del enfoque en el error humano a la comprensión sistémica. El líder sistémico: Introducción a la gestión basada en sistemas. Pensamiento sistémico: Presentación “Nuestro pensamiento” basada en Pensar rápido, pensar despacio de Daniel Kahneman. Teoría de los sistemas 1 y 2 (PPT con ejercicios interactivos). Cómo los sistemas 1 y 2 influyen en la seguridad operacional. Problemas irresolubles: “La Inevitabilidad de los Problemas Irresolubles” de Rittel y Webber. Principios clave: Los 5 principios del desempeño humano (PPT con audio explicativo). “Cómo arruinar un buen programa de CRM”. Módulo 3: Liderazgo Inspiración y liderazgo: Liderar como un director de orquesta, video. La paradoja del liderazgo en seguridad operacional. Liderazgo en entornos modernos: Gestión en contextos VUCA y BANI: “Haciendo que las cosas sucedan”. Delegación y gestión de mandos medios. Neuroliderazgo aplicado: “Quiet Leadership”: La ciencia y praxis del neuroliderazgo. Presentación: Neuroliderazgo en seguridad operacional (PPT con audio). Gestión de equipos: Identificación y mitigación de la toxicidad en equipos de trabajo. El liderazgo holístico: Dirigir hacia arriba, pares y equipos. Sistemas de activación y toma de decisiones: Sistemas SIC-SAC y su impacto en el comportamiento. Sesgos cognitivos en la toma de decisiones aeronáuticas. Bibliografía complementaria Sesgos y toma de decisiones aeronáuticas. Los sesgos cognitivos en la toma de decisiones. Los estilos de liderazgo y su efecto en la satisfacción laboral. Conocenos @flap152 @flap152 info@flap152.com Seguí navegando Inicio Sobre FLAP152 Cursos Blog Contacto

Curso | Preparados para lo imprevisible

Inicio Sobre FLAP152 Cursos Blog Inicio Sobre FLAP152 Cursos Blog Preparados Cursos aviación curso aeronáutico curso online curso aviación cursos aeronáutica para lo imprevisible Curso autogestionado. Hay 60 días para realizar el curso Incluye material de trabajo. Descripción del curso Aprendé a gestionar situaciones críticas en vuelo con confianza y profesionalismo. Este curso está diseñado para brindarte las herramientas necesarias para identificar y resolver emergencias aeronáuticas, desde fallos técnicos hasta la toma de decisiones bajo presión. A través de una formación práctica y especializada, adquirirás habilidades para actuar con precisión ante imprevistos, cuidando la seguridad de la tripulación y los pasajeros. Dirigido a pilotos, estudiantes de aviación y personal técnico, el programa combina teoría y casos reales para que puedas aplicar técnicas efectivas en la resolución de problemas en vuelo. Al finalizar, estarás preparado para afrontar cualquier emergencia con claridad, rapidez y seguridad. Características del curso Es un curso autogestionado: una modalidad de aprendizaje flexible y personalizada que te permite tomar el control de tu propio proceso educativo. Es una excelente opción para capacitarte en distintas áreas y adquirir nuevas habilidades, de acuerdo con tus necesidades e intereses. Al finalizar el curso, los estudiantes podrán tener habilidades en la detección de errores, peligros y gestionar situaciones no deseadas. El curso proporcionará lecciones en video, material escrito, presentaciones con audio y ejercicios prácticos para que los estudiantes puedan aprender de manera efectiva y aplicar sus conocimientos. Este curso es útil para aquellos interesados en mejorar sus habilidades blandas o habilidades no técnicas, del inglés soft skills, el término hace referencia a aquellas competencias personales y sociales que facilitan las relaciones humanas y permiten desenvolverse con éxito en cualquier ámbito de la vida, incluido el laboral. El curso tendrá una duración de 60 días, 8 módulos en total. Los estudiantes podrán completar el curso a su propio ritmo dentro de este marco de tiempo. El material estará disponible por 90 días luego de finalizado el curso. ARGENTINA $20.000 60 días Plataforma virtual Se entrega certificado MÁS INFO COMPRAR EXTRANJERO U$D 19 60 días Plataforma virtual Se entrega certificado MÁS INFO Módulos Módulo 1: El Poder de Estar Preparados El éxito ante una emergencia comienza con la preparación. Aprenderás a tomar decisiones rápidas y efectivas, incluso bajo presión, para manejar situaciones inesperadas y lograr el mejor resultado posible. Recuerda: Manejar bien una mala situación es una excelente forma de redimirte. Concéntrate en el presente y actúa con determinación. Contenidos: Fallo de motor Introducción interactiva con audio para comprender los fundamentos. Fallo de Motor Después del Despegue (Monomotor) Procedimientos específicos para afrontar esta crítica situación. Descensos de Emergencia Técnicas seguras y efectivas. Incendio a bordo Cómo responder rápidamente a las amenazas de fuego en vuelo. Incendios de origen eléctrico Identificación y contención. Incendio en cabina Procedimientos críticos para proteger a la tripulación y pasajeros. Mal funcionamiento/Fallo del Control de Vuelo Estrategias para mantener el control en condiciones adversas. Tren de aterrizaje Soluciones ante problemas técnicos con el tren. Tubo pitot y tomas estáticas Cómo manejar bloqueos y fallos en estos sistemas clave. Módulo 2: Gestionando la Emergencia Cuando la emergencia golpea, el liderazgo y la estrategia son fundamentales. Este módulo te prepara para gestionar las situaciones más desafiantes con profesionalismo y calma. Contenidos: Planificando la emergencia Presentación con audio que aborda cómo diseñar planes efectivos. Conceptos básicos de seguridad Fundamentos que salvan vidas en situaciones críticas. Peligros psicológicos Reconocer y manejar los factores humanos que influyen en la respuesta. Estrés Presentación con audio sobre cómo controlarlo bajo presión. Decisiones críticas Presentación con audio que explora cómo tomar decisiones clave. Tipos de aterrizaje Procedimientos para aterrizajes seguros en condiciones adversas. Módulo 3: Gestión de riesgos Tabla de contenidos Gestión de riesgos para pilotos – Presentación con audio Peligro: Por definición, un peligro es una condición, evento, objeto o circunstancia presente que podría llevar a o contribuir a un evento no planificado o no deseado, como un accidente. Personalidad, educación y experiencia: La personalidad puede jugar un papel importante en la manera en que se evalúan los peligros. Las personas que pueden ser temerarias por naturaleza llevan esta actitud a la cabina de vuelo. Probabilidad y severidad: La probabilidad no es más que tomar una situación y determinar la probabilidad de su ocurrencia. Riesgo: El riesgo es el impacto futuro de un peligro que no se controla o elimina. Puede verse como una incertidumbre futura creada por el peligro. Si implica conjuntos de habilidades, la misma situación puede generar diferentes riesgos. Gestión de riesgos: El riesgo es el grado de incertidumbre. Un examen de la gestión de riesgos ofrece muchas definiciones, pero es un enfoque práctico para gestionar la incertidumbre. Mitigación: La mitigación del riesgo es una parte fundamental de la gestión de la seguridad en la aviación. Tolerabilidad: Se refiere al grado en que se puede aceptar o permitir un riesgo específico, basado en una evaluación comprensiva de su probabilidad y severidad, junto con la capacidad para mitigar o controlar dicho riesgo. Módulo 4: Métodos de análisis de riesgo Tabla de contenidos Introducción al análisis de riesgo – Presentación con audio Fundamentos: El análisis de riesgos es un pilar esencial en el dominio de la seguridad operacional en la aviación y en muchas otras disciplinas. Los fundamentos teóricos de este análisis se basan en la identificación, evaluación y mitigación de los riesgos con el objetivo de reducir la probabilidad de eventos adversos y minimizar sus consecuencias. Tipos de riesgos: En el ámbito de la aviación, la comprensión y gestión de riesgos es fundamental para la seguridad operacional. Técnicas de evaluación: En el ámbito del vuelo, la evaluación de riesgos es una tarea crítica que garantiza la seguridad y eficiencia de todas las operaciones. Para llevar a cabo esta evaluación, se utilizan diversas técnicas que nos permiten comprender, analizar y, en última instancia, gestionar los riesgos de manera efectiva. Estas técnicas se pueden clasificar en dos grandes grupos: análisis cualitativo y cuantitativo, cada uno con sus herramientas específicas, como las matrices de riesgo. Matriz de

Curso | Estrategias Avanzadas de gestión de riesgos para pilotos

Inicio Sobre FLAP152 Cursos Blog Inicio Sobre FLAP152 Cursos Blog Estrategias Avanzadas Cursos aviación curso aeronáutico curso online curso aviación cursos aeronáutica de gestión de riesgos para pilotos. Curso autogestionado. Hay 60 días para realizar el curso Incluye material de trabajo. Descripción del curso Este curso consta de cinco módulos detallados, cada uno centrado en aspectos específicos de la gestión de riesgos que son cruciales para la operación segura y eficiente de vuelos. Uno de los puntos más destacado de este curso es que tendrán acceso a una matriz de riesgo avanzada en Excel, especialmente diseñada para aplicar en tus operaciones de vuelo, permitiéndote gestionar los riesgos de manera más efectiva y sistemática. A lo largo de cinco módulos, exploraremos desde los fundamentos de la gestión de riesgos hasta técnicas avanzadas de análisis y planificación de vuelos. Este curso ofrece presentaciones multimedia, estudios de caso basados en datos reales, y recursos interactivos para una experiencia de aprendizaje profunda y envolvente. Características del curso Es un curso autogestionado: una modalidad de aprendizaje flexible y personalizada que te permite tomar el control de tu propio proceso educativo. Es una excelente opción para capacitarte en distintas áreas y adquirir nuevas habilidades, de acuerdo con tus necesidades e intereses. Al finalizar el curso, los estudiantes podrán tener habilidades en la detección de errores, peligros y gestionar situaciones no deseadas. El curso proporcionará lecciones en video, material escrito, presentaciones con audio y ejercicios prácticos para que los estudiantes puedan aprender de manera efectiva y aplicar sus conocimientos. Este curso es útil para aquellos interesados en mejorar sus habilidades blandas o habilidades no técnicas, del inglés soft skills, el término hace referencia a aquellas competencias personales y sociales que facilitan las relaciones humanas y permiten desenvolverse con éxito en cualquier ámbito de la vida, incluido el laboral. El curso tendrá una duración de 60 días, 8 módulos en total. Los estudiantes podrán completar el curso a su propio ritmo dentro de este marco de tiempo. El material estará disponible por 90 días luego de finalizado el curso. ARGENTINA $89.900 60 días Plataforma virtual Se entrega certificado MÁS INFO COMPRAR EXTRANJERO U$D 47 60 días Plataforma virtual Se entrega certificado MÁS INFO Módulos Módulo 1: Introducción a la gestión de riesgos Tabla de contenidos Gestión de riesgos para pilotos – Presentación con audio La gestión de riesgos: Según las estadísticas de la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte de los Estados Unidos – (NTSB), en los últimos 20 años, aproximadamente el 85 por ciento de los accidentes de aviación han sido causados por “error del piloto”. Muchos de estos accidentes son el resultado de la tendencia a centrar la formación de vuelo en los aspectos físicos de volar la aeronave, enseñando al alumno piloto suficiente conocimiento aeronáutico y habilidad para pasar los exámenes teóricos y prácticos. Gestión: La gestión de riesgos es un proceso estructurado y formalizado para identificar y mitigar peligros, y evaluar las consecuencias y beneficios del riesgo aceptado. Identificación del Peligro Riesgo Evaluación del riesgo Identificar el riesgo Mitigación del Riesgo Conciencia situacional ¿Qué es la Conciencia Situacional? ¿Por qué es importante la CS? Conciencia situacional compartida Cómo construir y mantener la CS Cómo detectar la pérdida de CS Cómo recuperar la CS Módulo 2: Percepción del riesgo y Neurociencia Tabla de contenidos Percepción del riesgo El riesgo es omnipresente La percepción Percepción del riesgo y tolerancia al riesgo Percepción visual: Aristóteles ya entendía la relevancia de la psiquis para la percepción de la realidad externa. Más tarde, los idealistas, conscientes de cuán fácilmente nuestros sentidos pueden engañarnos, profundizaron aún más y terminaron cuestionando la realidad misma. Sistema 1 y 2: Durante décadas, los psicólogos se han interesado mucho en dos modos de pensamiento, representados por la foto de la mujer enojada y por la operación de multiplicación. Han propuesto varias formas de nombrarlos. Vamos a hablar de dos sistemas de la mente: el Sistema 1 y el Sistema 2. DOS SISTEMAS Video Ilusiones, memoria y gestión de riesgos: Mantener la vigilancia frente a los sesgos es muy aburrido, pero la posibilidad de evitar un error que no nos conviene justifica el esfuerzo. La máquina asociativa: Cómo los científicos cognitivos han enfatizado en años recientes, la cognición se encarna; pensamos también con el cuerpo, no solo con el cerebro. Toma de decisiones: Cuando los pilotos se encuentran en la cabina, deberían preguntarse si están plenamente capacitados para tomar las decisiones correctas durante el próximo vuelo y llevar a cabo las acciones requeridas en caso de una emergencia. La toma de decisiones, el último paso en el proceso cognitivo, es un factor en el 30 al 40 por ciento de todos los accidentes de aeronaves comerciales y de aviación general. Cualquier factor físico, fisiológico o emocional que degrade alguna parte del proceso cognitivo, en última instancia, degradará las habilidades de toma de decisiones. Cuando se consideran en el contexto de su efecto en la función cognitiva en el entorno operativo de vuelo, estos factores a menudo se denominan “estresores”. Estrés – Presentación con audio Estrés en vuelo: El estrés puede ser agudo o crónico. Es importante a la hora de volar que sepamos cómo tratar con ambos. Las medidas reactivas y preventivas ayudan a lidiar con ambos tipos de estrés y las medidas preventivas a menudo ayudan a mejorar las técnicas reactivas para poder afrontarlo. Bibliografía Los pilotos ocultan problemas de salud mental para que no pierdan sus alas Módulo 3: Gestión de riesgos Tabla de contenidos Gestión de riesgos para pilotos – Presentación con audio Peligro: Por definición, un peligro es una condición, evento, objeto o circunstancia presente que podría llevar a o contribuir a un evento no planificado o no deseado, como un accidente. Personalidad, educación y experiencia: La personalidad puede jugar un papel importante en la manera en que se evalúan los peligros. Las personas que pueden ser temerarias por naturaleza llevan esta actitud a la cabina de vuelo. Probabilidad y severidad: La probabilidad no es más que tomar una

Modelos Mentales: navegando la complejidad.

En el ámbito de la aviación, la seguridad operacional depende en gran medida de la precisión y flexibilidad de los modelos mentales que los profesionales desarrollan y utilizan en su día a día. Todos llevamos en nuestra mente una representación simplificada del mundo, conocida como modelos mentales, que nos ayudan a comprender la complejidad, prever situaciones y tomar decisiones de manera eficiente. ¿Qué son los modelos mentales? Son representaciones internas, cognitivas y dinámicas que construimos para comprender, razonar y predecir el comportamiento de sistemas, situaciones o conceptos en el mundo real. Estas representaciones no son copias exactas de la realidad, sino estructuras simplificadas que se basan en nuestras experiencias, conocimientos previos y creencias. Estas herramientas cognitivas nos permiten interpretar información, anticipar resultados y actuar con mayor eficacia en entornos complejos. Los modelos mentales poseen las siguientes características principales: Constructivos: Se forman a partir de información sensorial y cognitiva. Adaptativos: Evolucionan con nueva información o experiencias. Contextuales: Su forma y uso dependen del entorno y de las metas que persiga la persona. Simplificación: Los modelos mentales reducen la complejidad del mundo a algo manejable para la mente humana. Uso predictivo: Permiten anticipar resultados y guiar acciones futuras. Flexibilidad: Son modificables o incluso reemplazables cuando fallan en explicar o predecir fenómenos. Interactividad: Moldean cómo percibimos y actuamos, generando ciclos de retroalimentación con el entorno. Impacto crítico: Modelos inadecuados o desactualizados pueden llevar a resultados inesperados, especialmente en entornos de alta exigencia como la aviación, donde las consecuencias pueden ser graves.   El impacto de los modelos mentales incorrectos En un entorno tan crítico, operar con modelos mentales incorrectos puede resultar desastroso. Un piloto, por ejemplo, depende de un modelo mental robusto para interpretar los instrumentos de vuelo y responder a cambios en el entorno. Del mismo modo, un técnico de mantenimiento se apoya en su modelo mental para diagnosticar problemas y prevenir fallos. Si estos modelos se basan en suposiciones incorrectas, están desactualizados o influenciados por información imprecisa, aumenta significativamente el riesgo de una toma de decisiones incorrecta. Kahneman y los Modelos Mentales El psicólogo y premio Nobel Daniel Kahneman ha explorado exhaustivamente cómo los modelos mentales erróneos, a menudo moldeados por sesgos cognitivos, afectan la toma de decisiones. En su libro «Pensar rápido, pensar despacio» (2011), describe cómo las personas utilizamos atajos mentales o heurísticas, que si bien son útiles en muchos casos, pueden conducir a errores sistemáticos en el juicio. Entre las heurísticas que Kahneman analiza destacan: Heurística de representatividad: Evaluamos la probabilidad de un evento basándonos en su similitud con una categoría prototípica, ignorando frecuentemente la probabilidad base. Este sesgo puede ser peligroso en situaciones operativas, donde confiar únicamente en patrones familiares puede ser engañoso. Heurística de disponibilidad: Estimamos la probabilidad de eventos basándonos en la facilidad con que los recordamos. Esto puede llevarnos a sobreestimar la frecuencia de eventos dramáticos o recientes simplemente porque están más presentes en nuestra memoria. Origen y Evolución de los Modelos Mentales Los modelos mentales, esenciales en la toma de decisiones, se forman a partir de diversas fuentes y se enfrentan a retos significativos al intentar representar la realidad compleja de los sistemas, particularmente en nuestra industria. Su precisión y flexibilidad determinan, en gran medida, la efectividad operativa y la seguridad en entornos dinámicos. Fuentes de los modelos mentales Experiencia personal: La exposición directa a situaciones reales, como aterrizajes en condiciones adversas o resolución de emergencias, contribuye a desarrollar y ajustar modelos mentales específicos. Estas experiencias prácticas son fundamentales para refinar la percepción y respuesta ante escenarios complejos. Entrenamiento Formal: Los programas de formación estructurados inculcan modelos basados en normas, procedimientos estandarizados y mejores prácticas. Este tipo de formación busca proporcionar un marco uniforme y confiable para interpretar y actuar en diferentes situaciones. Compañeros de trabajo: La interacción con colegas y la transferencia de conocimientos enriquecen los modelos mentales. Sin embargo, esta influencia también puede introducir distorsiones si las experiencias compartidas incluyen prácticas erróneas o sesgos individuales. Cultura organizacional: Los valores, prioridades y sesgos inherentes a la organización moldean los modelos mentales. Por ejemplo, una cultura que prioriza la eficiencia sobre la seguridad puede predisponer a los profesionales a tomar decisiones que ignoren ciertos riesgos. Los Modelos Mentales como simplificaciones del mundo real: Aunque son útiles, los modelos mentales simplifican inherentemente la realidad, lo que puede generar desconexiones críticas con los sistemas que representan. Desafíos en la Representación de Sistemas Reales: Falta de Comprensión de la Dinámica del Sistema. Los modelos mentales rara vez reflejan con precisión las complejidades de los sistemas reales, como: Retrasos: El tiempo que transcurre entre una acción y su efecto no siempre es evidente o comprendido. Retroalimentación: Las acciones generan efectos que influyen nuevamente en el sistema, creando ciclos que pueden ser difíciles de prever. Estructura No Lineal: Cambios pequeños pueden generar impactos desproporcionados, y esta relación no siempre es intuitiva. Resultados No Deseados Una interpretación inadecuada de estos aspectos puede llevar a: Políticas mal diseñadas. Soluciones de corto plazo que empeoran el problema original. Efectos secundarios adversos que aumentan la complejidad del sistema. La importancia del pensamiento sistémico El pensamiento sistémico es una herramienta esencial para abordar las limitaciones de los modelos mentales. Proporciona un marco para visualizar cómo interactúan las partes de un sistema. Refinamiento de Modelos Mentales: Visualizar las interacciones entre los elementos del sistema ayuda a reducir sesgos y errores, promoviendo decisiones más informadas. Prevención de Errores Sistémicos: Un enfoque sistémico minimiza la probabilidad de soluciones parciales y fomenta un entendimiento más holístico de los problemas. Herramientas de Pensamiento Sistémico para el Reajuste de Modelos MentalesEl pensamiento sistémico ofrece un marco para superar las limitaciones inherentes al reajuste incremental. Al considerar las interrelaciones, retroalimentaciones y dinámicas complejas de un sistema, estas herramientas permiten: Analizar problemas de manera integral: Identificando cómo los componentes del sistema interactúan para generar resultados. Explorar escenarios mediante simulaciones: Mapas de sistemas o diagramas causales ayudan a visualizar cómo los modelos mentales influyen en los resultados y cómo pueden ser refinados. Promover una reevaluación profunda a través del pensamiento sistémico